Alerta Ovni

Lo que entendemos popularmente como Alerta Ovni, o la actividad por la que numerosas personas se reúnen para observar el cielo en busca de avistamientos OVNI, actualmente conocidos como UAP, normalmente auspiciados por una emisora de radio, surgió en España con el evento organizado por José Antonio Ales el 14 de agosto de 19791. Sin embargo, podríamos decir que no son alertas y difícilmente se ven OVNIs.

No son alertas, porque normalmente son actividades organizadas de acuerdo a un calendario radiofónico, sin existir ninguna evidencia de que ese día puedan verse más “no identificados” que cualquier otro día. Es decir, no existe ninguna alerta activada debido a la presencia OVNI.

Y los OVNIs, precisamente por su naturaleza anómala, será algo que muy probablemente no veamos en esos eventos.

Son, por tanto, eventos culturales en los que normalmente una radio reúne a gran número de oyentes para hablar sobre el fenómeno OVNI, al tiempo que contemplan el cielo nocturno. Es de este modo un fenómeno cultural, más que de índole científica. A menos, claro está, que se haga de otra forma.

En este sentido, en la S.I.B. preferimos referirnos a ellas como O.V.A, Operaciones de Vigilancia Aérea, porque es eso precisamente lo que hacemos: vigilar los cielos.

¿Cuándo realizar una O.V.A?

El momento más evidente para realizar una O.V.A. ya lo hemos comentado. Cuando un medio de comunicación logra reunir a un número suficiente de observadores en un territorio más o menos amplio, puede realizarse una operación de vigilancia aérea. Normalmente, como decíamos más arriba, este tipo de eventos favorecen al calendario del medio de comunicación en cuestión.

Pero existe otra razón, digamos más técnica, para realizar una O.V.A. En la Sociedad de Investigaciones Biofísicas podemos organizar una O.V.A. para estudiar el cielo en un determinado sector, cuando estamos estudiando un caso OVNI o nos comienzan a llegar denuncias OVNI procedentes de una zona concreta.

Y es que por muy bien que nos describa un testigo lo que ha visto, nada como estar en el lugar de los hechos para saber que se mueve en su cielo nocturno. Porque a eso vamos. No vamos a ver OVNIs, sino a identificar las rutas aéreas, la zona por la que emerge la Luna o cualquier otra circunstancia astonómica/aeronautica/biológica que debamos tener en cuenta.

En este sentido, si estamos estudiando una denuncia OVNI concreta, realizaremos esta O.V.A. en los días más cercanos al suceso. Si, por el contrario, estamos estudiando una zona más que un caso concreto, elegiremos un día en el que la observación nocturna sea óptima, es decir, una noche de Luna nueva o en la que esta esté en una fase pequeña y no nos deslumbre.

Resumiendo:

  • Si estamos estudiando un caso: noche más cercana al suceso denunciado
  • Si estamos estudiando un territorio de frecuentes avistamientos: Noche de luna nueva o en fase lo más pequeña posible.

¿Cómo me preparo para realizar una O.V.A?

Una O.V.A. es una actividad programada en el tiempo, así que en cierta medida permite que nos preparemos para desarrollarla de la forma más efectiva posible. En cualquier caso cabe decir que no hemos inventado la pólvora. Los astrónomos llevan observando el espacio nocturno mucho tiempo y es mucho lo que podemos aprender de ellos.

Lugar, Rango Temporal de Observación y Fecha

Dado que una O.V.A. es una actividad que ocurre en un momento dado y en un lugar dado, el primer paso es designar el lugar, la fecha en la que la realizaremos y el tiempo que vamos a dedicar a la observación. Estos datos son de extrema importancia y determinarán muchos de los elementos de la misma.

Lugar

Ya lo hemos adelantado antes. El lugar vendrá designado por los motivos que nos conducen a realizar la O.V.A.

  • O.V.A. Motivada por un Medio de Comunicación. Localizaremos un lugar predominante en la provincia, a ser posible despejado (sin montañas alrededor) y con altitud suficiente (para evitar contaminación lumínica y polución). Nuestra posición deberá ser proporcionada al medio de comunicación con la debida antelación para que conozca nuestra disposición a participar y que punto de observación estará cubierto.
  • O.V.A. Técnica Motivada por Incidente OVNI. Dado que estamos estudiando el entorno en el que ha ocurrido un suceso necesitamos localizar un punto tranquilo y con suficiente visión del cielo, pero próximo al lugar del evento denunciado. Necesitamos conocer perfiles de montañas y cualquier otro aspecto que pueda haber influido en el avistamiento del testigo (carreteras en montañas cercanas, orto de cuerpos astronómicos entre montañas, vías aéreas locales, etc.)
  • O.V.A Técnica Motivada por Estudio de Zona de Observación. Esta O.V.A. se nutre un poco de las dos anteriores, porque está motivada por un lugar concreto, pero este lugar es amplio y dentro de él debemos buscar una zona con altura, despejada y que nos facilite la observación del cielo.

Es importante determinar las coordenadas geográficas del punto de observación, y no solo el nombre. Estas coordenadas nos permitirán a posteriori realizar el cotejado de datos para, de este modo, proceder a la identificación de la mayoría de nuestras observaciones. Podemos determinar nuestras coordenadas porque dispongamos de un GPS tipo Garming que nos las indique una vez estemos posicionados (y que procederemos a anotar). Hay multitud de aplicaciones para móviles que permiten realizar esta función. Desde aquí recomendamos la APP Smart Tools que entre otras cosas nos ofrece las coordenadas en varios formatos. Tendremos ocasión más adelante y en otra entrada de hablar de esta interesante app.

Otra forma de conocer de forma previa unas coordenadas es mediante google map, Si nos metemos en el sistema de mapas en la web de Google podemos localizar la posición desde la que vamos a realizar la observación. Una vez más o menos localizada, pincharemos sobre ella con el botón derecho, y se nos debería desplegar el siguiente menú:

En este recuadro nos muestra una descripción general de la zona y lo que nos interesa a nosotros, las coordenadas de ese punto en formato decimal. En internet hay un gran número de conversores de coordenadas, si es que necesitáis transformarlas a otro formato. Yo particularmente utilizo este conversor de coordenadas.

Rango Temporal de Observación

Nuevamente viene motivado por la función que queremos dar a esa O.V.A.

  • O.V.A Motivada por un Medio de Comunicación. Obviamente los parámetros temporales de observación los va a marcar el medido de comunicación. Él nos indicará desde cuando hasta cuando debemos estar observando. En caso de que no podamos cubrir completamente se lo indicaremos, para que sepan que a partir de terminado momento se queda un punto ciego. Recomendamos desde aquí desplegarse un poco antes de la hora convenida, aproximadamente media hora, para así poder estar en situación de “disponibles” a la hora acordada.
  • O.V.A. Técnica. Los parámetros de tiempo de observación los determinaremos nosotros en función de las circunstancias. Obviamente, si estamos estudiando un incidente concreto, el realizar la O.V.A. en unas horas similares a las del fenómeno denunciado es de enorme interés.
Fecha

Estudiemos ahora la fecha para realizar una O.V.A, que como en los casos anteriores viene determinada por el objeto de la misma.

  • O.V.A. Motivada por Medio de Comunicación. La fecha viene determinada por el medio y por sus necesidades de emisión. En este sentido sugerimos que las fechas elegidas sean óptimas para la observación celeste, con una nula o escasa presencia lunar que puede dificultar las observaciones. En este sentido podemos buscar un calendario lunar para establecer que fecha de observación es la mejor. Nosotros particularmente utilizamos este calendario lunar.
  • OVA Técnica. Si estamos estudiando un caso OVNI, la fecha debería ser lo más cercana posible al incidente, para tratar de ver de esta forma el cielo lo más parecido a como lo vio el testigo. Si por el contrario es una O.V.A genérica para observar una zona tomaremos las mismas precauciones que en el caso de cubrir un medio de comunicación, buscaremos que la fecha coincida con una Luna nueva o en una fase muy pequeña.

Briefing Previo

Una vez comunicado a nuestra organización o grupo de voluntarios la intención de participar en la O.V.A, deberíamos realizar el Briefing Previo. Un briefing es un documento o charla explicativa de lo que va a suceder. En este sentido el documento debería recoger todos los elementos conocidos de la actividad (lugar, fecha, horas de observación, objetivo, participantes…) así como aquellos elementos astronómicos o astronáuticos que van a ser observables desde nuestra posición.

Entre los elementos astronómicos que debemos anotar están:

Información Astronómica

  • Puesta/salida del sol: Esto influye en la observación de cuerpos satelitales
  • Puesta/salida lunar: Determina los mejores momentos de observación,.
  • Posición/brillo de los principales planetas: Venus, Júpiter, Marte. Señalar si existen conjunciones
  • Señalar si estamos en un periodo de observación de meteoros, por estar pasando alguna nube de polvo conocida.

Información Aeronáutica/Astronáutica

También debemos realizar un breve informe aeronáutico/astronáutico reflejando si en nuestra posición existe paso de aviones, posición de aeropuertos cercanos, paso de satélites especificando especialmente si podemos ver el paso de la Estación Espacial Internacional, destellos Iridium o trenes satelitales Starlink. Si está prevista alguna reentrada espacial, también deberíamos anotarlo. Para todo esto usaremos fundamentalmente la web Heavens Above, especializada en la observación de cuerpos satelitales. No os preocupéis de momento de esto, ya que más adelante hablaremos de estos cuerpos satelitales y específicamente del uso de la página Heavens Above.

Información Meteorológica

También es necesario incluir una breve previsión meteorológica que nos indique las condiciones de observación y, de forma más práctica, el abrigo que debemos llevar. Esta previsión deberá indicar si pueden existir nubes ligeras, difíciles de observar en una noche sin luna, pero que pueden hacer titilar más de una luz en la distancia o provocar halos lunares y otras aberraciones.

Todo este compendio de datos, referente a nuestro punto de observación, se pondrá a disposición de los integrantes de la O.V.A. mediante el documento Briefing y, en su caso, del medio de comunicación que haya organizado el evento.

Material Necesario para Desarrollar una O.V.A.

A continuación presentamos el material recomendable para participar en una O.V.A. Como se verá lo hemos dividido en dos categorías: Logística y Observación. En logística incluiremos todo el material necesario para pasar una velada agradable y en observación los elementos específicos para poder realizar las observaciones.

Logística

Presentamos a continuación el material que entendemos necesario para realizar la observación con comodidad.

  • Ropa adecuada para la meteorología que el briefing ha previsto que nos encontremos, con algo de ropa extra por si la temperatura desciende a lo largo de la noche.
  • Mesa y sillas para montar la centralita, o lugar donde se volcarán los datos.
  • Comida y agua suficientes. Se recomienda llevar algo de caldo caliente o café en un termo. Es una sensación tremendamente agradable tomarse una taza de café caliente mientras se observa el espacio.
  • Linternas u otros sistemas de iluminación. Recomendamos frontales, que nos permiten tener las manos libres.

Material de Observación

  • Ordenador o teléfono móvil con aplicaciones adecuadas para analizar en tiempo real las observaciones. Más abajo incluiremos un listado de aplicaciones recomendadas.
  • Libreta para notas o más específicamente una Hoja de Control para observaciones. Aquí anotaremos todas las observaciones que tengamos. Un poco más abajo encontrarás información sobre la Hoja de Control que usa la S.I.B durante sus O.V.A.s. Obviamente también deberemos llevar lápices o bolígrafos adecuados para poder tomar notas.
  • Emisora de radio o teléfonos que garanticen la comunicación con otros grupos o con el medio de comunicación que ha organizado el evento. Este medio de comunicación debería de disponer de al menos los números de teléfonos de al menos dos integrantes del grupo de observación.
  • Prismáticos, al menos uno por grupo. Nos interesan prismáticos muy luminosos, que capten mucha luz. Uno de los datos que saltan a primera vista en unos prismáticos es el que aparece separado por una “X”, tipo 10X50. El número después de la “X” indica la apertura de los prismáticos, y por tanto la luz que le entra. Unos prismáticos 10X50 son unos excelentes prismáticos de observación nocturna.
  • Cámaras de video o fotográficas que permitan grabar o capturar cualquier evento de interés

Hoja de Control de O.V.A.

La hoja de control es un documento formateado que ayuda a tomar nota de las observaciones que tengamos. En esta hoja no anotamos solo los “no identificados”, sino que lo anotamos todo lo que sea digno de mención (paso de satélites, estrellas fugaces, aviones, etc). ¿Y por qué hacemos esto? ¿No estudiamos OVNIs? ¿Qué interés tiene anotar aquello que identificamos correctamente? Imaginemos que alguien, a 50 km de donde nosotros estamos, en dirección Norte, ve una luz que no identifica en dirección Sur con un vuelo constante.

Unos minutos después de que este compañero haya reportado su avistamiento, nosotros registramos en nuestra hoja un avión, debidamente identificado, proveniente del Norte. Nuestra anotación podría ayudar a identificar ese avistamiento ocurrido 50 km al norte. Las anotaciones en la libreta u hoja de control las debe hacer una persona específicamente designada para esto. Esto es así porque muchas veces con la excitación de la observación se olvida anotar o morar la hora del evento. El anotador esperará a oír la palabra “anota” “apunta” o cualquier otra acordada. Inmediatamente que la oiga comenzará mirando su reloj y anotando la hora. Seguidamente irá preguntando los diferentes factores al observador, quien se los irá diciendo sin dejar de observar al objeto.

Podéis obtener la Hoja de Control de O.V.A de la SIB en la sección de descarga de nuestra web. A continuación procederemos a explicar en que consiste en este documento.

Hoja de Control: Zona de Etiquetado

La zona de etiquetado está destinada a recoger todos los datos que ubiquen la posición de observación y los observadores. Es fácil y simple de rellenar. En la zona de cabecera rellenaremos el nombre del punto de observación (o la zona más próxima que tenga nombre). Está destinado a ubicar de forma genérica y rápida el punto de observación. Aquí incluiremos también la fecha.

A continuación vemos el recuadro “Rango Horario“, destinado a recoger el espacio de tiempo que vamos a emplear en la observación, de hora de inicio a hora fin. Un poco más abajo está el recuadro para indicar las coordenadas geográficas, como hemos indicado más arriba.

En el recuadro “Observadores” indicaremos los nombres de todos los integrantes del equipo, a ser posible nombre y apellido. Y por último en el campo “Comentarios” anotaremos cualquier incidencia y como mínimo una descripción amplia del estado meteorológico de la observación.

Hoja de Control: Zona de Datos

En la parte inferior hay una pequeña tabla destinada a recoger hasta nueve observaciones. Ni que decir tiene que si se necesitan más páginas se pueden añadir, o podemos continuar con la parte trasera recogiendo estos mismos datos.

  • Hora: Recoge la hora y el minuto de la observación. Se recoge en formato de 24 horas para evitar confusiones.
  • Observador: El nombre del observador o su diminutivo, coincidente con alguno de los nombres recogidos en el recuadro de observadores.
  • Azimut: Es el ángulo con respecto al Norte que tenía la posición del objeto observado. Podemos generalizar dando simplemente la dirección geográfica, o si queremos ser más exquisitos proporcionar el angulo concreto.
  • Elevación: Es el ángulo con respecto al horizonte del objeto. El horizonte tiene una elevación de 0º y una línea que surgiera desde nuestra cabeza hacia el zenit marcaría los 90º. A partir de ahí podemos determinar que la mitad de ese ángulo serían los 45º.
  • Velocidad: Aquí indicaremos la velocidad, pero como nos es imposible determinarla con exactitud usaremos un baremo como sigue:
  1. Muy Rápido: Como una estrella fugaz.
  2. Rápido: Como un bólido
  3. Lento: como un avión.
  4. Muy lento: como un globo
  5. Detenido.
  • Identif. Preliminar: Aquí consignaremos la identificación preliminar del objeto basándonos en los datos o apreciaciones que ya disponemos. Si no sabemos lo que es, marcaremos No Identificado.

Aplicaciones Recomendadas

Hay innumerables aplicaciones en el mercado para descargar en nuestro móvil y ayudarnos en el desarrollo de nuestras observaciones. No descartamos preparar alguna entrada más adelante donde desgranemos cada una de estas apps, pero de momento creo que es interesante que os hagamos una breve descripción de alguna de ellas.

SMART GPS TOOLS

SMART GPS TOOLS

Esta aplicación, con versión gratuita, es una auténtica delicia y un gadget en toda regla. Smarts Tools GPS Pro2 Ofrece nada menos que seis herramientas integradas y relacionadas con la orientación. En cualquier caso recomendamos encarecidamente la compra del producto (solo 5 euros), que nos añadirá dos herramientas más y eliminará unos heladísimos y sonoros anuncios. Pero pasemos ya a enumerar estas herramientas.

  • Compass: Una brújula en toda regla. Marga 8 direcciones (N, NE,E, SE,S, SW, W y NW) además de los ángulos de azimut. Esta pantalla también nos muestra nuestras coordenadas y la exactitud de nuestro gps. Podemos cambiar entre norte verdadero y magnético. Nos muestra también nuestra altitud y velocidad, esto último en el caso de que nos estuviéramos moviendo.
  • Speedometer: Básicamente un velocímetro, con datos de velocidad, velocidad media y distancia recorrida. No demasiado útil para lo que queremos, pero ¿quién sabe?
  • Magnifier: Una lupa. Aumenta el zoom de nuestra cámara.
  • Altimeter: Nos muestra una vez más datos de altitud, pero esta pantalla además nos muestra un mapa con nuestra posición.
  • Magnetometer: Un medidor de campos magnéticos. Podemos variar su sensibilidad.
  • Flashlight: Básicamente convierte a nuestro móvil en una baliza de gran visibilidad, con diferentes sincronias en el flash.
  • Airplane GPS: Simula el sistema de psocionamiento de un avión, mostrando información GPS de dirección, cabeceo y alabeo.
  • GPS Location: Un mapa a mayor tamaño de nuestra posición.
  • STAMP GPS. Muy interesante. Permite realizar una fotografía incrustando en ella los datos de azimut y posición de la imagen.
  • Night mode; Una cámara fotográfica con diferentes coloraciones. No es una camara nocturna verdadera.
  • World Weather: Básicamente un termómetro que obtiene datos de la estación más cercana. Los muestra en Centígrados y en Fahrenheit.
  • GPS Test: Nos ofrece información de la red GPS y del nivel de cobertura que tenemos en un determinado momento.

Flightradar 24

Flight Radar3 es una excelente aplicación con la que identificar los aviones que están pasando a nuestro alrededor. Nos da información del vuelo, su altitud, destino y matriculación, tipo de avión así como una fotografía del propio avión. La versión de pago nos da aún más datos sobre el vuelo y el avión.

Flight radar se basa en que la posición del transpondedor que debe llevar todo avión comercial, es pública. Cabe decir que esto no ocurre con las aeronaves militares, así que en determinadas ocasiones podremos ver algo que parece un avión pero que no se muestra en la aplicación. Aun así es efectivo en el 99% de las veces.

Sky Map

Sky Map4, una aplicación completamente gratuita de Google, llevó la realidad aumentada a los observadores de estrellas. Apuntando con nuestro móvil al firmamento podremos ver un planisferio representado en él que nos ayudará a identificar planetas, estrellas y constelaciones. Una auténtica delicia para los enamorados del firmamento.

Satellite Track

Satellite Traker5 es una App que una vez debidamente configurada es capaz de avisarnos cuando un satélite entra dentro de nuestra zona de observación. Es por tanto una apicación muy interesante y que nos despejará muchas dudas cuando veamos el paso de una ligera luz en el firmamento.

Despliegue del equipo

Obviamente el despliegue se realizará en función del número de voluntarios que participen. Un mínimo ideal sería el de cinco participantes, por la razón que vamos a explicar.

Como es sabido el ángulo de visión humano es de aproximadamente 180º. Sin embargo esto no es del todo cierto. El ojo humano no ve exactamente igual por todas partes6. Como podemos ver en la figura de al lado, las células cono, responsables del color, ocuparían fundamentalmente la parte central, mientras que los bastones, responsables de reconocer la luz en condiciones de baja luminosidad.

Es decir, detectan destellos, quizás movimientos, pero no son capaces de ver de forma nítida.

Por lo tanto, aunque de forma ideal podríamos decir que dos observadores, espalda contra espalda, podrían cubrir todo el cielo nocturno. Lo cierto es que solo cuatro observadores, cada uno mirando a una dirección cardinal, podrán cubrir el cielo de forma eficiente. Si contáramos con un observador extra, el quinto observador debería centrarse en observar el cenit, ya que esta parte queda descubierta del rango de observación de los cuatro observadores primarios. Podría, a tal fin, tumbarse con una esterilla en el suelo, por ejemplo. El anotador, finalmente, quedaría en medio del círculo formado por los observadores, dispuesto a anotar sus avisos.

Conclusiones Finales

Esperamos que estas consignas y esta racionalización de las actividades realizadas durante una alerta ovni permitan que tú y tu grupo disfrutéis más de ellas y, sobre todo, que vuestro esfuerzo sea eficiente. Esta es la forma en la que la SIB las realiza.

Obviamente los observadores deben estar familiarizados con la identificación de fenómenos astronómicos, astronáuticos y meteorológicos. No hemos hablado de ello aquí porque este tema exige un tratamiento exclusivo, que haremos más adelante.

Referencias

  • 1 – Alerta: OVNI Antonio José Ales y Andrés Madrid. Ediciones UVE, 1979. Este libro puede ser leído en el siguiente enlace.
  • 2 – Smart Tools GPS Pro. Acceso a la página de Play Store.
  • 3 – Flight Radar 24 – Acceso a la página web.
  • 4 – Google Sky MapPágina web del Proyecto
  • 5 – Satellite Tracker – Acceso a la página de Play Store
  • 6 – Psicología de la Percepción Visual. Estructura y Mecanismos Retinianos. Universidad de Barcelona. Página visitable aquí.

Autor

  • Antonio Salinas Cervi

    Antonio comenzó a investigar los fenómenos anómalos desde muy niño, especializándose en la investigación ufológica. Su perspectiva ha sido siempre crítica y racionalista, aunque no negacionista. Piensa que cada caso debe ser investigado hasta sus últimas consecuencias, pero que eso no puede conducir a inventar respuestas, ya sea en uno u otro sentido. Pronto se unió al Consejo de Investigadores Ufológicos Españoles, donde aprendió las técnicas de la investigación de campo de veteranos como Ramón Navia. Antonio Salinas desarrolló el Proyecto CATAGRA, una catalogación sistemática de los avistamientos OVNI ocurridos en la provincia de Granada. Participó en la fundación de la S.I.B., desarrollando estatutos y reglamentos y toda la documentación necesaria.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *