En julio de 2021, profesores del Departamento de Física de la Universidad Albany participaron en una expedición de una semana con la organización UAPx para recopilar datos sobre Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP, por sus siglas en inglés) en Avalon, California, específicamente en la Isla Catalina y áreas cercanas. Este proyecto abordó tanto las técnicas de hardware como las de software utilizadas durante la expedición y analiza de manera franca tanto los éxitos como los fracasos, con el objetivo de aplicar lecciones aprendidas en futuras expediciones.

Introducción


Actualmente, los Fenómenos Anómalos No Identificados (UAP), antes denominados Objetos Voladores No Identificados (OVNIs), han captado una atención cada vez mayor, siendo objeto de consideración seria por parte de instituciones como el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la Marina y la NASA. Durante décadas, el estigma asociado a la burla, afirmaciones poco rigurosas y la exageración mediática obstaculizó la investigación por parte de la comunidad científica convencional. Actualmente, varios grupos de investigación académica, como el Departamento de Física de la Universidad Albany y organizaciones como UAPX, se abocan a un estudio científico para determinar la naturaleza de los UAP.

El término UAP puede referirse a Fenómenos o Fenómeno Anómalo No Identificado, y la “A” puede también representar Aéreo/Aeroespacial. Recientemente, el Congreso norteamericano ha redefinido UAP como Fenómenos No Identificados Aéreo-Submarinos. Esta definición amplía el estudio de los UAP para incluir la atmósfera terrestre, el espacio exterior y los dominios submarinos y oceánicos. La naturaleza multi-media de los UAP se destaca con el sucesor del Grupo de Trabajo UAP, la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios (AARO), establecida para proporcionar informes al Congreso norteamericano.

Objetivos de UAPx

UAPxtiene por objetivo la identificación y clasificación de fenómenos inicialmente no identificados y no clasificados. Aunque considera la posibilidad de firmas tecnológicas, como cabría esperar de astrónomos, no descarta opciones convencionales ni favorece las especulativas, respetando el dictum de Sagan sobre afirmaciones extraordinarias, requieren evidencias extraordinarias

Sus objetivos principales son:

  1. Recopilar datos que llenen el vacío en el conocimiento científico de los UAP debido a la falta de datos de alta calidad y no clasificados.
  2. Publicar tanto los datos como los resultados del análisis. La divulgación se realizará únicamente después de completar análisis revisados por pares en revistas científicas.
  3. Utilizar hardware existente de nuevas formas y desarrollar nuevos sensores según sea necesario para lograr los dos primeros objetivos.

En pos de estos tres objetivos, UAPx ha creado y sigue refinando métodos para la recopilación de datos de calidad sobre UAP. Esto se lleva a cabo mediante el uso de una suite de sensores multi-espectrales de pequeña escala (portátiles, de mesa, ligeros), pero diversos y avanzados, que abarcan no solo el espectro electromagnético, sino también campos eléctricos y magnéticos, radiación ionizante y otros tipos de mediciones. Estos sensores se fortalecen mediante calibraciones antes, durante y después de las expediciones de campo.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta primera expedición UAPx han resultado confusos. Por todo ello, el equipo de la Universidad Albany sugieren en su paper a la comunidad científica que debe adoptar una serie de convenciones durante el estudio de los UAP.

  • Ambigüedad: Es toda coincidencia de dos o más sensores o grupos de datos que requiere análisis adicional. Coincidencia se define como simultaneidad dentro de una resolución espacio-temporal. El Objetivo es cuantificar rigurosamente el significado de la evidencia extraordinaria, de la misma manera que lo han hecho históricamente los físicos de partículas, estableciendo un umbral muy alto.

UAPx realizó una expedición en julio de 2021 a un área (presunta) de alta actividad de UAP con físicos de UAlbany SUNY. Se consideraron ideas exóticas como la radiación UAP, equilibradas con una búsqueda cargada de escepticismo. Con una posible excepción, las observaciones ambiguas resultaron ser identificables. En este momento, ninguna puede clasificarse como verdadera anomalía, aunque el estudio adicional de ambigüedades restantes podría alterar esta conclusión. Los mayores éxitos de este trabajo han resultado ser, según ha declarado el equipo, las pruebas de resistencia del equipo en el campo, la creación de nuevo software de amplia aplicabilidad y lecciones valiosas para cualquier trabajo de campo futuro.

Descarga del artículo científico

Autor

  • Antonio Salinas Cervi

    Antonio comenzó a investigar los fenómenos anómalos desde muy niño, especializándose en la investigación ufológica. Su perspectiva ha sido siempre crítica y racionalista, aunque no negacionista. Piensa que cada caso debe ser investigado hasta sus últimas consecuencias, pero que eso no puede conducir a inventar respuestas, ya sea en uno u otro sentido. Pronto se unió al Consejo de Investigadores Ufológicos Españoles, donde aprendió las técnicas de la investigación de campo de veteranos como Ramón Navia. Antonio Salinas desarrolló el Proyecto CATAGRA, una catalogación sistemática de los avistamientos OVNI ocurridos en la provincia de Granada. Participó en la fundación de la S.I.B., desarrollando estatutos y reglamentos y toda la documentación necesaria.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *