El Centro de Investigación de Innovación en Adquisiciones del Instituto de Tecnología Stevens (Hoboken, Nueva Jersey), el departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Hawaii, junto al departamento de Físicas de la Universidad de Pittsburg acaba de emitir un nuevo paper relativo al fenómeno UAP, en concreto dedicado a facilitar la edificación de los satélites Starlink (SpaceX) por parte de los operadores de navegación aérea. En concreto se titula “Mejora del conocimiento de la situación espacial para mitigar el riesgo: estudio de un caso  sobre la identificación errónea de los satélites Starlink como UAP en la aviación comercial”– El articulo ha sido enviado para formar parte del sumario de conferencias de la 4th IAA Conference on Space Situational Awareness (ICSSA), a celebrar en Mayo de 2024 en Daytona Beach, FL, USA;.

Resumen

Según el resumen del documento, en los últimos años, la identificación errónea de los satélites SpaceX Starlink como fenómenos aéreos no identificados (UAP) por parte de pilotos y personas comunes ha generado confusión y riesgos innecesarios en la aviación. Las numerosas estrategias de despliegue y evolución orbital, junto con los cambios en los ángulos de reflexión especular del sol, contribuyen a esta brecha en la conciencia de la situación espacial. 

En este artículo presentan un análisis casuístico de un incidente que generó múltiples informes que corroboran un UAP de cinco pilotos en dos vuelos de aerolíneas comerciales sobre el Océano Pacífico el 10 de agosto de 2022. 

Este incidente incluyó dos fotografías de teléfonos celulares y un video de un fenómeno irreconocible y posiblemente anómalo. El estudio utiliza elementos suplementarios de dos líneas (TLE) para el tren de satélites Starlink lanzados ese mismo día y datos de transmisión de vigilancia dependiente automática (ADS-B) del vuelo con las fotografías para reconstruir una vista de estos satélites desde la cabina del piloto. hora y lugar del avistamiento. El éxito de este trabajo demuestra un enfoque que podría, en principio, advertir a los aviadores sobre satélites que podrían ser visibles en configuraciones de iluminación novedosas o inusuales, aumentando así la conciencia de la situación espacial y apoyando la seguridad de la aviación. 

El informe concluye con n recomendaciones para que los gobiernos y los operadores de satélites proporcionen mejores datos a priori que puedan utilizarse para crear avisos para los aviadores y el público. La simulación automatizada de reflejos especulares conocidos en constelaciones de satélites también podría ayudar a los investigadores a investigar avistamientos de objetos aéreos o aeroespaciales desconocidos que probablemente provengan de eventos espaciales normales o novedosos.

Reflexión

Este nuevo paper cientifico ahonda en la identificación de los no identificados, algo que de forma rutinaria se venía haciendo en el campo de la ufología desde hace tiempo. Y una vez más cuando leemos este estudio nos queda la sensación de un tiempo perdido, como si todos los años de experiencia en el sector de la investigación seria del fenómeno OVNI no hubieran valido para nada. El uso de datos TLE y otras predicciones satelitales se usa de forma rutinaria en aquellos avistamientos que son compatibles con una malinterpretación de origen astronautico. Y se hace, al menos, desde que estos datos son públicos en internet. En la propia SIB hemos usado este tipo de analisis para identificar alguna reentrada espacial especialmente sonora mediáticamente.

Pero debemos alejarnos de esta sensación inicial. Con humildad, debemos estar dispuestos a aprender. Pues estos estudios contemplan aún más aspectos de los que inicialmente se nos podían ocurrir, mejorando nuestro aprendizaje,

Y es que los ufólogos debíamos construir una ciencia para los no identificados  cuando esta no estaba creada. Todas las aportaciones desde el mundo académico solo reafirman nuestras convicciones y nos ayudan a mejorar nuestro nivel de conocimiento.

Descarga de Documentos

Autor

  • Antonio Salinas Cervi

    Antonio comenzó a investigar los fenómenos anómalos desde muy niño, especializándose en la investigación ufológica. Su perspectiva ha sido siempre crítica y racionalista, aunque no negacionista. Piensa que cada caso debe ser investigado hasta sus últimas consecuencias, pero que eso no puede conducir a inventar respuestas, ya sea en uno u otro sentido. Pronto se unió al Consejo de Investigadores Ufológicos Españoles, donde aprendió las técnicas de la investigación de campo de veteranos como Ramón Navia. Antonio Salinas desarrolló el Proyecto CATAGRA, una catalogación sistemática de los avistamientos OVNI ocurridos en la provincia de Granada. Participó en la fundación de la S.I.B., desarrollando estatutos y reglamentos y toda la documentación necesaria.

    AnTonio Dalinas Cervi exodisea@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *