PROYECTO CATAGRA

LOGO PROYECTO CATAGRA

Por Antonio Salinas

El proyecto CATAGRA surgió cuando no era más que un impetuoso adolescente de apenas 16 años. Mi entusiasmo y mis ganas de estudiar el fenómeno OVNI me hizo pensar que lo más razonable era recoger y revisar la casuística de mi tierra, Granada. En aquellos tiempos, sin internet, las gestiones y consultas (siempre por carta) eran lentas y no siempre culminaban con éxito. Pero poco a poco fui reuniendo la información disponible, con múltiples consultas a hemerotecas y las fuentes que tenía a mi alcance.

La primera aportación y quizás base fundamental del proyecto me la dio Don Aniceto Porcel. Quien me iba a decir a mí que el librero al que le compraba los lápices iba a ser, tiempo después de cursar la EGB, el que me diera tan importante semilla. Por lo que pude intuir después, aquel listado seguramente se basaba en el proporcionado por el Centro de Estudios Interplanetarios (CEI) probablemente el centro más puntero de aquella época. Aniceto se dedicaba ya a otra cosa (era miembro de la Sociedad Astronómica Granadina) y el tema OVNI ya no le importaba, si es que alguna vez lo hizo. Pero a mí me concedió un primer tesoro de proporciones incalculables.

Muchas fueron las aportaciones posteriores, que terminaron por conformar el listado y los informes que son el Proyecto CATAGRA. Un conjunto de relatos sobre denuncias OVNI muchas veces imposibles de investigar. En la medida de lo posible, y cuando existía información suficiente, intenté averiguar todo lo posible sobre el fenómeno y su posible explicación, Por este motivo, el catálogo reúne los siguientes tipos de casos:

  • Identificados: Cuando la causa natural o artificial se ha identificado
  • No identificables: Cuando no hay suficiente información para hacerlo,
  • No identificados: Cuando habiendo suficiente información, la identificación es imposible.

El catálogo como tal se cerró en 1990. Por aquella época ya se estaba fraguando la SIB y las informaciones se gestionaban ya a través de expedientes de esta organización y no dentro del propio CATAGRA, que quedó olvidado en una estantería.

El objetivo de esta digitalización es poner a disposición de todo el mundo el catálogo documental del CATAGRA. Pero aprovechando que ahora existe internet y la conectividad es galopante, en la medida de lo posible los expedientes se trataran de ampliar con respecto al original todo lo que sea posible.

Es por ello que desde aquí animo a todo aquel que tenga alguna información sobre alguno de los casos mencionados a que se ponga en contacto para aportar lo que crea conveniente.

COLABORADORES DE CATAGRA

CATAGRA no sería posible sin la aportación de innumerables amigos estudiosos, que saben, como dijo el sabio, que la información compartida es cien veces más poderosa que la que se guarda en un cajón. Aquí están los nombres de algunos de ellos

Vicente Juan Ballester Olmos, Francisco Barrera, José A. Galán Vázquez, Juan Pablo González, Daniel Guerrero, José Antonio Martín, Agustín Morillas, Miguel Peyro, Aniceto Porcel,